Entradas

ROE

Imagen
    ROE Objetivo: En esta práctica vamos a realizar la prueba ROE, resistencia osmótica eritrocitaria Materiales Sangre venosa anticoagulada Pipetas pasteur Tubos de centrífuga Gradilla Centrífuga Cubetas de espectrofotómetro Espectrofotómetro Papel parafina Cloruro Sódico Agua destilada Pipeta automática de 25 µl Puntas de pipeta Pipetas graduadas de 5, 10 mL Prepipeta Balanza Espectrofotómetro Cubetas para el espectrofotómetro Preparación de la práctica: Preparación de la solución madre : 100g de NaCl + 1 L de Agua destilada Preparar las siguientes soluciones de trabajo a partir de la solución madre : Procediemiento: Se colocan 5mL de cada solución en una bateria de tubos de centrífuga. Añadir 50µl de sangre a cada tubo , agitar y dejar a temperatura ambiente durante 45-60 min transcurrido el tiempo se centrifugan los tubos a 3000rpm durante 10 y posteriormente separamos el sobrena...

Hemoglobina A2

Imagen
Hemoglobina A2   Objetivo: En esta práctica vamos a realizar la hemoglobulina A2 por la cual tendremos que preparar un hemolizado, las hemoglobinas son retenidas por unas resinas de intercambio aniónico. La hemoglobina A2 se eluye de forma específica bajo estrictas condiciones de pH y fuerza iónica, cuantificándose por lectura fotométrica   Materiales: - Muestra sanguínea recogida con anticoagulante heparina o EDTA - Microcolumna - Tubos de ensayo - Micropipetas - Hemolizado - Agua destilada - Reactivo 1 - Espectofotómetro   Procedimiento: 1. Pipetear en un tubo de ensayo: 50 μL de sangre y 200 μL de agua destilada. Agitar y reservar, ya que lo utilizaremos más adelante 2. Destapamos la parte superior de la microcolumna, rompemos a continuación la lengüeta inferior y bajar el disco superior hasta el nivel de la resina, evitando comprimirla, con la ayuda del extremo plano de una pipeta. Dejar gotear hasta que el líquido alcance el...

CFTH

Imagen
CFTH Objetivo: En esta práctica vamos a realizar la prueba CFTH, que consiste en una precipitación de una muestra para poder ver la capacidad de fijación total del hierro. Aprovechando que la transferrina sérica se satura con un exceso de Fe 3+ y el exceso no fijado se elimina por precipitación con carbonato magnesico, determinándose a continuación la cantidad total de hierro presente. La diferencia entre la capacidad de fijación total de hierro hallada y el hierro sérico inicial nos da la capacidad de fijación de hierro no saturado o residual. Materiales: Pipeta y puntas de pipeta. Cubetas de espectrofotometria. Tubos de ensayo Espectrofotómetro Centrífuga Reactivos: Reactivo 5 (Solución saturante: solución de hierro) Reactivo 6 (Agente precipitante: magnesio carbonato) Reactivo 3 (Para determinación de Fe sérico) Iron Cal (Para determinación de Fe sérico) Reactivo de trabajo (Reactivo 1 + Reactivo 2: Para determinación de Fe séric...

Sideremia. Determinación De Hierro Sérico

Imagen
Sideremia. Determinación De Hierro Sérico Objetivo: En esta práctica vamos a realizar una determinación cuantitativa de hierro IVD. Nos basamos en la capacidad d el hierro (Fe) en disociarse del complejo sérico hierro-transferrina en medio ácido débil. El hierro libre se reduce a ión ferroso mediante el ácido ascórbico. Los iones ferrosos en presencia de FerroZine forman un complejo coloreado. Finalmente la intensidad del color formado es proporcional a la concentración de hierro en la muestra que estamos estudiando Materiales: Espectrofotómetro Cubetas Equipamiento habitual de laboratorio Los 3 reactivos que vienen en el kit Suero a modo de muestra Procedimiento: Primero debemos encender el espectrofotómetro y ponerlo en las condiciones indicadas y ajustar un blanco A continuación pipetear las siguientes cantidades: Blanco reactivo Patrón Blanco de muestra Muestra RT(mL) 1.0 1.0 1.0 1.0 R3(gotas) 1 1 -- 1 ...

Determinación Cuantitativa De Hemoglobina IVD

Imagen
Determinación Cuantitativa De Hemoglobina IVD Objetivo: En esta práctica vamo a realizar la determinación cuantitativa de la hemoglobina. Nos basamos en que la hemoglobina que es oxidada por la acción del ferricianuro a metahemoglobina. La intensidad del color formado, es proporcional a la concentración de hemoglobina presente en la muestra ensayada. Materiales: Espectrofotómetro Cubetas Equipamiento de laboratorio   Sangre capilar o venosa a modo de muestra Procedimiento: Primero debemos encender el espectrofotómetro y ponerlo en las condiciones indicadas y ajustar un blanco A continuación pipetear las siguientes cantidades: Blanco Patrón Muestra RT (mL) 2.5 2.5 2.5 Calibrador( μL) -- 10 -- Muestra( μL) -- -- 10    3. Luego incubamos 3 minutos a temperatura ambiente    4. Por último leemos la absorvancia de cada cubeta Resultado:      Una...