Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

Tinción de Wright

Imagen
Tinción de Wright Objetivo: En esta práctica vamos a emplear una tinción que se utiliza con mucha frecuencia para teñir frotis de sangre periférica.En esta práctica solo se usa un colorante (al contrario que la tinción de MayGrünwald) Materiales: - Pipetas Pasteur - Frotis sanguíneos - Paralelas - Cubeta de tinción - Agua destilada - Colorantes Procedimiento: -1:Primero se incuba con el colorante sin diluir, y luego con una dilución tamponada del mismo colorante -2: Después colocamos la extensión en un puente de tinción sobre el cristalizador. -3: A continuación cubrimos la extensión con colorante de Wright sin diluir durante 5-8 minutos. Ya que el metanol fija la extensión y se inicia la tinción de las células. -4:Ahora debemos volcar la extensión para eliminar el colorante y escurrimos -5: Cubrimos la extensión con una dilución del colorante de Wright durante 10-15 minutos. En esta fase se completa la tinción de las estructuras celulares. -6: Por ú...

Tinción de May-Grünwald-Giemsa

Imagen
Tinción de May-Grünwald-Giemsa Objetivo:   En esta práctica vamos a combinar dos colorantes que en solución acuosa que se ionizan y se combinan con los distintos componentes celulares, generando sales insolubles con diferentes matices de coloración. Emplearemos el May-Grünwald y la Giensa   Materiales: - Pipetas Pasteur - Frotis sanguíneos - Cubeta de tinción - Agua destilada - Paralelas - Colorantes Giemsa y May-Grünwald Procedimiento: -1: Primero tenemos que colocar la extensión previamente hecha y secada en la paralela situada sobre una cubeta de tinción -2: A continuación cubrimos la extensión con solución May-Grünwald durante dos minutos para asi conseguir fijarlo y a los dos minutos volcamos el portaobjetos para eliminar el colorante -3: Después cubrimos la extensión con solución diluida de May-Grünwald durante un minuto. elimamos el colorante y lavamos con mucha agua -4:Después cubrimos la extensión con la solución de Giemsa durante 20 minu...

Separación de fases sanguíneas

Separación de fases sanguíneas Objetivo: En esta práctica vamos a hacer una separación de las fases sanguíneas   mediante la centrifugación en la cual se debe obtener las 3 fases principales (concentrado de hematíes, capa de leucocitos y plaquetas, y una capa líquida de plasma). Materiales: - Centrífuga de tubos - Tubos eppendorf - Pipetas Pasteur desechables - Sangre total anticoagulada con EDTA Procedimiento: -1: En primer lugar vamos a preparar los tubos con la sangre anticoagulada y los homogeneizamos un poco con cuidado para no romper los hematíes. -2: Ahora los introducimos en la centrífuga, teniendo en cuenta que tiene que estar colocados de forma que quede equilibrado y cerramos.Durante 20 minutos a 2000 rpm -3: Después cuando la centrifugadora acabe sacamos los tubos con cuidado para no agitarlos -4: Luego recogemos el sobrenadante del tubo con cuidado de no coger células y lo metemos en un tubo eppendorf. -5: Por último cerramos los tubos, los...

Panóptico rápido

Imagen
Panóptico rápido Objetivo:   En esta práctica vamos a hacer una tinción en la cual tenemos que emplear los colorantes Panóptico rápido; los cuales constituyen un sistema de tinción diferencial de los elementos formes de la sangre, que combina la policromía y calidad de los métodos clásicos con una gran rapidez de ejecución Materiales: - Solución fijadora - Colorante ácido tamponado - Colorante básico tamponado, azul de metileno Procedimiento: -1: Primero tenemos que colocar los colorantes en cubetas Wertheim, y los ponemos en orden -2: Luego sumergimos el porta en el colorante 1 (5 inmersiones de 1 segundo) y escurrimos. -3: Ahora debemos hacer lo mismo con el resto de colorantes -4: Por último, cuando hayamos acabado de hacer esto lavamos el porta para eliminar el exceso y dejamos secar.   Galería:

Determinación del hematocrito

Imagen
Determinación del hematocrito Objetivo:   En esta práctica vamos a hacer una determinación manual del hematocrito que se basa en sedimentar los hematíes de un volumen de sangre determinado mediante la fuerza centrífuga y medir el volumen que ocupan. Materiales: - Capilares - Plastilina - Centrífuga específica para microhematocrito - Sangre anticoagulada - Lector de hematocrito Procedimiento: -1: Primero tenemso que coloca los capilares en la boca del tubo y se llenan unas 3/4 partes de su longitud, evitando burbujas de aire. -2: Después se sella el capilar por el extremo por el que lo hemos llenado con plastilina, se limpia y se centrifuga en una centrífuga para microhematocrito a 10.000-12.000 r.p.m. durante 5 minutos NOTA:Hay que tener presente que el extremo de plastilina se coloca mirando hacia la parte externa de la centrífuga. -3: Ahora cuando ya ha pasado el tiempo vemos dos fases separadas, la columna de hematíes y el plasma. -4: Por último t...

Determinación de la velocidad de sedimentación (método de Westergreen)

Imagen
Determinación de la velocidad de sedimentación (método de Westergreen) Objetivo:   En esta práctica vamos a intentar determinar la velocidad de sedimentación globular (VSG), eritrocitaria que mide la precipitación o sedimento de los hematíes en un tiempo determinado. Materiales: - Sangre total anticoagulada con citrato sódico al 3.8% - Pipeta de Westergreen - Soporte para pipetas de Westergreen Procedimiento: -1: Primero vamos a agitar el tubo con sangre anticoagulada para mezclarla bien. -2: A continuación introducimos la pipeta a través del tapón del tubo y esperamos hasta que se llene todo el tubo de sangre, con cuidado de no introducirla con mucha fuerza y de que no se formen burbujas ya que sino nos puede acarrear serios problemas más adelante. -3: Por último lo dejamos durante dos horas y realizamos una medida a la hora y otra a las dos horas Resultado: Ya que hemos concluido todo los procedimiento, tenemos que hacer los cálculo necesario para ver el...

Determinación del fenotipo y genotipo más probable del grupo Rh

Imagen
Determinación del fenotipo y genotipo más probable del grupo Rh   Objetivo:   En esta práctica vamos a investigar el genotipo más probable del sistema Rh. Para ello enfrentaremos los hematíes problemas a diferentes sueros que contienen anticuerpos dirigidos contra los antígenos que compònen el sistema Rh   Material:   - Material para el lavado de hematíes   - Tubos para centrifugar   - Gradilla   - Parafilm   -Portaobjetos   - Pipetas pasteur   - Centrifugador   Procedimiento:   -1: Lo primero que tenemos que hacer es un lavado de hematíes de la muestra en una dilución 5% de solución salina   -2: Ahora Rotulamos 6 tubos con las letras (D,E,C,e,c y CD)   -3: A continuación depositamos 3 gotas de antisuero correspondiente y otras 3 gotas de la suspensión de hematíes problema   -4: Después tapamos los tubos con parafilm,agitamos suavemente y centrifugamos a 1000 rpm durant...

Determinación Celular De Los Grupos Sanguíneos ABO y Rh En Tubo

Imagen
Determinación Celular De Los Grupos Sanguíneos ABO y Rh En Tubo   Objetivo:     En esta práctica vamos a intentar determinar el grupo sanguíneo del sistema ABO,   empleando como muestra sangre anticoagulada ; además aprovecharemos para determinar el Rh y observaremos la presencia de aglutinación en el tubo y microscopio. Todo ello enfrentando una gota de sangre contra una serie de antígeno para ver si aglutina o no.   Materiales: -        Gradilla, parafilm y 6 tubos pequeños -        Pipeta pasteur -        Micropipeta automática y puntas desechables -        Portaobjetos Reactivos: -        Suero fisiolólico -        Anti-A -        Anti-B -        Anti-AB(hace también de control) - ...

Determinación Celular De Los Grupos Sanguíneos ABO y Rh En Portaobjetos

Imagen
Determinación Celular De Los Grupos Sanguíneos ABO y Rh En Portaobjetos   Objetivo:   En esta práctica vamos a intentar determinar el grupo sanguíneo del sistema ABO y el grupo Rh, empleando una muestra de sangre anticoagulada; además de observar la presencia de aglutinación en portaobjetos. Esto lo haremos de la misma forma que la práctica anterior del grupo ABO en tubo, cuya la diferencia entre esto es que uno se hace en porta y otro en tubo de ensayo   Materiales: -        Portaobjeto -        Rotulador -        Pipeta pasteur -        Palillo mezclador -        Visualizador de aglutinación   Reactivos: -        Anti- A -        Anti-B -        Anti-AB -      ...

Determinación sérica del grupo ABO

Imagen
Determinación sérica del grupo ABO Objetivo:   En esta práctica vamos a intentar determinar el grupo sérico del sistema ABO y detectar los Ac dirigidos contra los antígenos del sistema ABO presente en el suero. En esta práctica vamos a usar como muestra suero; la cual enfrentaremos VS hematíes   Materiales: - 3 tubos de hemólisis - Gradilla - Parafilm -Portaobjetos - Pipetas pasteur - Centrifugador - Microscopio   Procedimiento:   -1: Primero vamos a identificamos 4 tubos con las letras A,B,AB y C   -2: Ahora tenemos que añadir 4 gotas del suero problema en cada uno de los tubos   -3 : Después ponemos 4 gotas ded los hematies tipados (A,B,AB,C) en los tubos que corresponda   -4: A continuación mezclamos bien todo lo que hemos echado   -5: Luego centrifugar a 2500 rpm durante 1 minuto   -6: Por último observamos las aglutinaciones con el visualizador   Resultado:   Ahora que hem...

Preparación de extensiones

Imagen
Preparación de extensiones Objetivo:   En esta práctica   vamos a hacer una extensión (o frotis sanguíneo) que consiste en recubrir parcialmente un portaobjetos con una gota de sangre de tal manera que las células de esta se dispongan formando una sola capa de ellas. Esta técnica es muy importante en hematología ya que nos permite obtener información muy importante, tanto de la fórmula leucocitaria como del estudio de la morfología celular. MATERIALES: - Portaobjetos - Sangre - Capilares - Lancetas   Procedimiento: -1: Primero tenemos que desengrar los portaobjetos , sumergiéndolos en un recipiente con una mezcla de alcohol/acetona, al menos durante un par de horas, tras acabar ese tiempo los lavaremos con agua destilada y los dejaremos secar. -2: Después depositamos una gota de sangre la cual no deber ser ni muy grande ni demasiado pequeña. NOTA:Si la sangre es capilar hay que realizar la extensión cuanto antes, ya que se coagula muy rápido. -3:...